Comarca

Plantas de la Serranía de Ronda: Zumaque (Rhus coriaria)

Es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles pero también tiene cualidades medicinales relevantes

Ejemplar de Zumaque situado en el carril de la Virgen de la Cabeza. Foto Andrés Rodríguez.

Pertenece a la familia de las Anacardiaceae en la que se incluyen conocidas plantas como el pistacho, el mango o más cercanas como el lentisco y la cornicabra.

Es un arbusto caducifolio, circunmediterráneo llegando también hasta Canarias, posiblemente fue extendido por los árabes desde el siglo X como cultivo para uso curtiente y tintura debido a su gran concentración de taninos

Destaca por los virajes de color rojo de sus frutos y hojas que se dan en el otoño lo que ha hecho que se utilice también como especie ornamental.

Su nombre derivaría del romano y griego Rhus que sugiere proceder del griego rhous o del celta rhuud, rojo de sus hojas o frutos.

Esta planta medicinal alcanza un tamaño de 1 a 2 metros, posee ramas finas y las hojas están recubiertas por finas vellosidades.

El fruto es una baya de color rojo muy intenso así como las hojas. Esta planta es usada desde la antigüedad como especie y para curtir las pieles pero también tiene cualidades medicinales relevantes. Es condimentario por sus frutos en la cocina turca o siria para adobar carnes. Las flores, hojas, frutos y raíces son las partes que poseen los principios activos, gracias a ellos tiene propiedades astringentes, antidiarreico, antifúngico, antihemorrágico, antiséptico y es tonificante. Esta planta también se ha usado eficazmente tratar afecciones como hemorroides, diarreas, escorbuto, gonorrea y disentería. Se puede preparar una decocción con 15 gramos de planta seca en un litro de agua, que debe hervir por 5 minutos. Luego se deja enfriar y filtra para luego beberlo. Solo se pueden tomar dos tazas al día. La corteza en polvo se lo usa para heridas infectadas y ulceras en la piel ya que ayuda a curar este tipo de problemas. Es importante solo utilizar esta planta para remedios caseros con autorización médica para que aconseje su uso así como prescriba la dosis correcta para evitar contraindicaciones e intoxicaciones por contener componentes tóxicos. Algunos de los síntomas de envenenamiento con esta planta son delirios, vértigo, lesiones en el sistema renal y gastrointestinal y en casos graves puede ser mortal. No es recomendable su uso en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños y personas con enfermedades crónicas.

Las hojas al contacto con la piel generan reacciones alérgicas como sarpullido también en dosis altas resulta ser toxico por lo que se lo debe usar con precaución para evitar efectos adversas. Solo se debe manipular esta planta con guantes para prevenir alergias de contacto.

Pero más importante que su uso medicinal es su utilización como tintura. Actualmente se observa en las cercanías de pueblos y pequeñas ciudades de la Península Ibérica donde las tenerías tuvieron cierta importancia. En Ronda se observa en el camino de la Virgen de La Cabeza y zonas cercanas. En Andalucía , destacaron Baeza, y Priego de Córdoba que en el siglo XVIII llegó a tener una floreciente industria del curtido que exigía el zumaque cultivado en su término y en otras localidades vecinas. Todavía la gente mayor relata que esta planta estuvo asociada al cultivo del olivar de montaña y su recolección suponía un considerable suplemento para la renta familiar. Aunque su extensión se fue reduciendo , debido a su gran potencial colonizador y resistencia ha ido ocupando terrenos incultos, cunetas, bordes de caminos e incluso canteras abandonadas.

Desde mediados del siglo XIX el cromo que es un elemento más barato pero más nocivo, pasó a sustituir al zumaque. Recientemente y debido a la más estricta legislación ambiental y de salud que impone la CE para el cromo, se están llevando a cabo investigaciones para su recuperación como curtiente natural y cultivo en zonas deprimidas. Como es el caso del Life que en 1998 se iniciaba en Hellín , Albacete, promovido desde la universidad de Castilla la Mancha. Podría ser muy interesante recuperar su cultivo en zonas de la Serranía donde hubiera suelos de poca calidad y barbechos.

Bibliografía:

www.tusplantasmedicinales.com/

multiplantas.com/

https://dialnet.unirioja.es/

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*