Los rondeños podrán disfrutar durante este mes de julio de una serie de fenómenos en el cielo, que se podrán contemplar desde las zonas con menos contaminación lumínica, como por ejemplo puede ser la entrada a la Sierra de Las Nieves, en la zona de Conejeras.
La Tierra alcanzará su mayor distancia al Sol, superior a más de 152 millones de kilómetros, el día 4 de julio. Esa posición de la Tierra se llama ‘afelio’. No es julio un mes rico en eventos astronómicos, pero algunos de ellos son significativos.
Durante el mes de julio, el cielo se verá dominado por la constelación de Hércules (entre las estrellas Arturo en la constelación de Bootes (El Boyero) y Vega en la constelación de Lyra, dos de las estrellas más brillantes del cielo).
En cuanto a la visibilidad de nuestros planetas, Marte será visible casi toda la noche en la constelación de Libra. En las tardes podremos observar el ocaso de Júpiter. Mercurio podrá observarse al amanecer de los últimos días del mes pero con dificultad por su escasa elevación sobre el horizonte. Saturno será visible, con movimiento retrógrado, durante toda la noche en la constelación de Ofiuco. Urano estará situado en Piscis, para su observación necesitaremos de equipos ópticos. A finales de mes, en nuestros atardeceres de julio, nos acompañará Venus.
La más importante lluvia de meteoros de este período, alcanzado su máximo el día 28 y 29 de julio, será la lluvia Delta-Acuáridas, con radiante en Acuario y una frecuencia aproximada de 20 meteoros por hora.
La sonda Juno llegará a Júpiter el próximo 4 de julio, entrando en órbita polar alrededor del planeta gigante gaseoso. Desde esa órbita, la sonda podrá estudiar su campo magnético y su atmósfera. Seguirá en órbita hasta octubre de 2017, momento en el que se le ordenará estrellarse contra el planeta.
Con más de 300 veces más masa que la Tierra, Júpiter es el mayor planeta del Sistema Solar y uno de los más complejos para su estudio, debido entre otros, a su velocidad de rotación (da una vuelta sobre sí mismo cada 10 horas), lo que contribuye a generar un enorme campo magnético. Fue el primer planeta que se formó en el Sistema Solar, absorbiendo la mayoría de los restos de gas y polvo que quedaban tras la formación del Sol y posteriormente se formaron el resto de planetas. Es, pues, más similar a una estrella, siendo sus componentes principales el hidrógeno y el helio.
Como vemos en la imagen que acompañamos, lo más vistoso de la nave, del tamaño de una cancha de baloncesto, son sus paneles solares capaces de hacer funcionar todos los instrumentos con un mínimo gasto energético.
Día 1.- 08:30 La luna en el perigeo (365937 km)
Día 4.- La Luna en conjunción con Mercurio, 5.64° S de Mercurio. El mismo día a la 13:05, Luna nueva (podemos apreciar su posición en la imagen de solarsystemscope) Esta Luna Nueva traerá consigo, dado que se produce una conjunción con el Sol, la presencia de mareas vivas a cuyo efecto se sumará la máxima cercanía lunar (perigeo). A las 21:04, del mismo día 4, la Tierra alcanzará el afelio (152 millones de kilómetros del Sol) (no apreciable al ser una imagen geocéntrica). Además, como hemos citado, se producirá la llegada de la sonda Juno a Júpiter.
Día 5.- La Luna en conjunción con Venus.
Día 7.- Mercurio en conjunción superior
Día 9.- la Luna en conjunción con Júpiter
Día 12.- 02:56 Cuarto creciente
Del 12 al 18.- XIIª Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía. Bilbao.
Día 13.- 07:44 La luna en el apogeo (404.200 km)
Día 15.- La Luna en conjunción con Marte.
Día 16.- La Luna en conjunción con Saturno; también Urano en cuadratura, así como Mercurio en conjunción con Venus.
Día 20.- 00:59 Luna llena
Día 27.- 01:03 Cuarto menguante
Día 27.- 14:16 La luna en el perigeo (369.675 km)
Día 28.- Lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas: La lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas es más bien normal. Suele producir unos 20 meteoros por hora durante su pico, producto del polvo dejado por los cometas Marsden y Kracht.
Aunque dura desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, el máximo de actividad se espera en las noches del 28 y 29 de julio.
Proponemos, por último, una observación para esos días de lluvia de estrellas, buscando un buen lugar despejado hacia el Este y con escasa contaminación lumínica; ya la Luna en cuarto menguante nos restará algo de visibilidad. Sería conveniente acudir pasada la medianoche, ya que el orto de la constelación de Acuario (radiante) es tardía en esos días, aunque las estrellas fugaces podrán aparecer desde cualquier lugar del firmamento.
Feliz observación.