Las Jornadas de Divulgación Científica se adentran en el conocimiento y la diversión
El segundo de estos encuentros ha contado con una altísima calidad de comunicación de ambos ponentes, así como su simpatía
El segundo de estos encuentros ha contado con una altísima calidad de comunicación de ambos ponentes, así como su simpatía
Nos sumamos a los homenajes que está recibiendo este genio del tebeo español, con algunas de sus viñetas e historietas relacionadas con la astronomía y la astronáutica protagonizadas por sus personajes más emblemáticos: Mortadelo y Filemón
Se producirán el 1 y el 31 de agosto y en esta ocasión coinciden con el perigeo lunar, es decir, la máxima aproximación de la Luna a la Tierra, por lo que podremos ver dos de las Lunas de mayor tamaño del año, con 33.7 y 33.8 minutos de arco respectiva …
El cielo del verano llega a su máximo esplendor con la aparición en el cenit, poco a poco desplazando a Hércules, del asterismo llamado el Triángulo del Verano; formado por la estrella Altair (constelación del Águila), Deneb (en la del Cisne) y Vega (en la Constelación de Lira).
El cielo nos regala en ocasiones extraordinarios espectáculos como, por ejemplo, son las lluvias de estrellas y los eclipses de Sol y de Luna. Pero también existen otros que sólo se pueden contemplar en determinadas zonas de nuestra geografía terrestre …
La arriateña María Rosa López Ramírez, de la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA), obtuvo premio en la categoría “Trayectoria dilatada en la divulgación de la Astronomía”
Tendrá lugar los días 20 y 21 de abril en el Palacio de Congresos del Palacio de Santo Domingo
La historia de la ciencia está repleta de mujeres cuyas investigaciones y trabajos han contribuido en gran medida a la evolución de nuestros conocimientos
Hace 50 milenios, nuestro planeta Tierra no era sustancialmente muy distinto a como lo observamos en la actualidad, geológicamente hablando, claro está. Aunque, sobre su superficie vivía un homínido erguido homo sapiens que ya comenzaba a comunicarse c …
Estrenamos el año, con nuestro planeta Tierra situado a la mínima distancia del Sol (perihelio) ello explica que nuestros inviernos sean más suaves que en el hemisferio austral y sus veranos sean más tórridos