Astronomía desde el sofá: bulos astronómicos
En 2003, se publicaba en Internet que Marte se iba a ver tan grande como la Luna, un determinado día de agosto (que podríamos ver dos lunas en el cielo). Nada más lejos de la realidad
En 2003, se publicaba en Internet que Marte se iba a ver tan grande como la Luna, un determinado día de agosto (que podríamos ver dos lunas en el cielo). Nada más lejos de la realidad
San José encarga el trabajo al simpático ángel Clarence, y comienza un diálogo con los personajes de la corte celestial que están representados por una especie de nebulosas en el cielo estrellado, que se iluminan cuando hablan
Iniciamos el año con la ilusión de recibir el regalo de numerosos eventos astronómicos a lo largo de 2020, así tendremos 4 eclipses de Luna (todos penumbrales); dos eclipses de Sol, uno el 21 de junio (anular) y otro el 14 de diciembre (total)
Este mes viene con fenómenos astronómicos muy interesantes, como varias lluvias de meteoros y la conjunción de Venus y Júpiter el día 24
Según distintos medios de comunicación escritos de la época, el 9 de octubre de 1933 se produjo una espectacular lluvia de estrellas, que siempre fue nombrada por nuestros mayores como «El Corrimiento de Estrellas».
Se puede decir que estamos llegando al ecuador de estas jornadas, organizadas y patrocinadas por el Centro de Profesores de Ronda, y en las que colabora la Asociación Astronómica de la Serranía
Empezamos el mes de abril con el cambio de horario de verano, es decir, nos adelantamos dos horas al Tiempo Universal Coordinado (UTC), esto se traduce en que amanecerá una hora más tarde y el ocaso solar será también una hora posterior
Los cielos de marzo nos van a permitir la observación de las constelaciones de invierno, pudiendo observar, a medianoche, a la Osa Mayor casi en el cenit, junto a Leo y las poco visibles constelaciones de Lince, Lebreles o Cabellera de Berenice
En el atardecer-anochecer de este martes 19 de febrero de 2019, podremos contemplar la segunda superluna del año, más brillante aun que la te tuvo lugar en la madrugada del 20 al 21 de enero pasado
El 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia