El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 22 de diciembre de 2015. Debido a esta celebración, durante este mes, se han desarrollado actividades paralelas que ponen en valor el trabajo de las mujeres en la Ciencia, como la exposición “Las mujeres que inventaron el mundo” en el CEP de Ronda.
La historia de la ciencia está repleta de mujeres cuyas investigaciones y trabajos han contribuido en gran medida a la evolución de nuestros conocimientos. La Biología, Astronomía y Medicina han sido las disciplinas más cultivadas por la mujer, seguidas de las Ciencias Naturales, Matemáticas, Física y Química. Pero, la emancipación científica femenina ha sido, y es, larga y difícil.
La Asociación Astronómica Serranía de Ronda “Abbás Ibn Firnás” quiere contribuir en esta celebración con un artículo sobre Rosa Mª Ros Ferré, matemática y doctora en Física por la Universidad de Barcelona que visitó nuestra ciudad en mayo del año pasado, junto a la doctora en Matemáticas Ederlinda Viñuales, para impartir unos cursos de NASE (Network for Astronomy School Education) en el CEP de Ronda, organizado por la A. A. S. R. “Abbás Ibn Firnás”. Paralelo a los cursos realizaron un interesante estudio sobre la orientación astronómica de diversos lugares de nuestra ciudad y de Acinipo.
Rosa nació en Barcelona con vocación de astrónoma, desde siempre le gustó esta ciencia, que convirtió en una trayectoria profesional dedicada a la enseñanza de la Astronomía considerándola como «la madre de todas las ciencias». Igualmente nos contó que en su época universitaria tuvo como profesora a la Dra. Asunción Catalá que fue la primera doctora en el departamento de Astronomía y Ciencia del Cosmos de la Universidad de Barcelona. Rosa fue la segunda mujer en conseguirlo y ha ejercido como profesora en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Su currículum es impresionante y haberla tenido en Ronda ha sido un auténtico lujo para los docentes y para el público interesado que asistió a los cursos de NASE. A modo de ejemplo destacaremos: Representante Española de la Unión Astronómica Internacional (UAI), Comisión “Enseñar Astronomía” (1994-2000); Representante Española de la Escuela de Verano de la Unión Astronómica Internacional, Astronomía Educación y desarrollo (2000 a la fecha); Vice-presidenta de la Unión Astronómica Internacional, Astronomía, Educación y Desarrollo (2006-2009); Presidenta de la Unión Astronómica Internacional, Comisión 46 Educación, Astronomía y Desarrollo (2009-2012); Presidenta del Grupo de Trabajo de Profesores de Formación de la Asociación Europea para la Educación de la Astronomía (1995 a 2001); Presidenta de la Asociación Europea para la Enseñanza de la Astronomía (2009 a 2013); Vice-presidenta de “Science on Stage Europe” (2011 hasta la fecha); Presidenta de «Ciencia en Acción» del CSIC, la Fundación Española Para La Ciencia y la Tecnología, la Real Sociedad Español de Física, la Real Sociedad Española de Química, Sociedad Española de Astronomía, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2000 a la fecha); Coordinadora del Seminario Permanente de Astronomía de la Universidad Politécnica de Cataluña (1993-2000); Miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía (1993-1999) y desde 2009 Presidenta de NASE (Network for Astronomy School Education), Grupo de Trabajo de la Unión Astronómica Internacional, Comisión 46 Educación Astronomía y desarrollo.
En el año 2007 recibió el Premio «Mención de Honor por su trabajo de Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica e investigadora en el Ámbito de la Juventud» por la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo.
Rosa Mª Ros es un buen referente para incentivar a las chicas a estudiar ciencias.