Cultura y Sociedad

El cielo de Ronda en febrero: noches para contemplar las brillantes constelaciones

Tauro, Géminis y Orión podrán ser localizadas a simple vista

Impresinante imagen del Castillo de Olvera en una noche de invierno. Foto Antonio Márquez Lanza.

A pesar de las frías noches que acompañan a los meses de invierno, esta es la época en la que tenemos las más brillantes constelaciones, como Tauro (con el cumulo estelar de las Pléyades, visible a simple vista), Géminis (con Castor y Pollux), Orión (con la famosa nebulosa de Orión, también detectable a simple vista), y hacia el sur, la zona del Canis Major, donde destaca Sirio, la estrella más brillante del cielo y una de las más cercanas al Sol y Procyon en Canis Minor.

El primer acontecimiento de astronómico de febrero, lo tenemos el día 1.

Tres planetas, Venus, Saturno y Neptuno se situarán a escasa distancia (relativa) de la Luna.

Ninguna lluvia de estrellas significativa en este mes de febrero. A pesar de ello, cualquier noche es buena para ver meteoros.

En los amaneceres de febrero no podremos ver ningún planeta, no están madrugadores. Venus, Júpiter, Saturno y Urano serán visibles en los atardeceres, al igual que Mercurio a finales de febrero. Marte será visible toda la noche.

Nuestra extraordinaria foto de portada se la agradecemos al fotógrafo marbellí Antonio Márquez Lanza, con unos impresionantes álbumes de fotografías nocturnas que podéis disfrutar como  @hormy3d en instagram, facebook o threads, o en su página http://www.hormy3d.com

La foto nos muestra la Luna sobre el Castillo de Olvera. Al final de la colaboración podréis ver la foto sin titulares.

Ya empezamos a ver el centro de nuestra galaxia que no se veía desde octubre, pero aún está muy cercano al horizonte y en los amaneceres, tendremos que esperar al marzo si queremos obtener unas buenas imágenes (en nuestra cámara o nuestra retina).

Día 1 sábado.- Tras ocultarse el Sol y en horizonte SO podemos ver a Saturno a 1.1°S de la Luna (ocultación), Neptuno a 2.0°N de la Luna y a Venus a 1.4°N de la Luna. La Luna en Nodo ascendente a las 23:06 en la constelación de Piscis.

El Sol, en la constelación de Capricornio, tendrá su orto en Ronda a las 08:22, siendo su ocaso a las 18:46, con 10 horas y 24 minutos de día. El orto lunar se producirá a las 10:13 en Acuario y el ocaso a las 22:20, en la constelación de Piscis.

Día 2 domingo.- Luna en perigeo (Distancia geocéntrica: 367.457 km. Iluminación: 14,8%).

Día 3 lunes.- Venus a 4.0°N de Neptuno

Día 4 martes.- Júpiter estacionario en ascensión recta.

Día 5 miércoles.- Luna en cuarto creciente a las 09:02 en Aries.

Día 6 jueves.- La Luna a 0.4°N de Alcíone ((η Tauri) la estrella más brillante del cúmulo abierto de las Pléyades, en Tauro.

Día 7 viernes.- Júpiter a 5.0°S de Luna.

Día 8 sábado.- Máxima declinación de la Luna (+28°26’27”).

Día 9 domingo.- Marte a 0.7°S de Luna (ocultación). Mercurio en conjunción superior con el Sol (Ver imagen de SolarSystemScope).

Día 10 lunes.- Máximo brillo anual de Mercurio (-1,6). Pollux (β Gem) la estrella más brillante de la constelación de Géminis, a 2.1°N de Luna.

Día 11 martes.- DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN CIENCIA, proclamado por la ONU en el año 2015, tiene como objetivo principal lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de género.

Día 12 miércoles.- Luna Llena a las 14:53 en Leo. Regulus (αLeo) a 2.2°S de la Luna

Día 13 jueves.- Ese día de 1633, Galileo Galilei llega a Roma para comparecer ante la Inquisición. Fue acusado de herejía por defender la teoría heliocéntrica, que sostenía que la Tierra gira alrededor del Sol y no a la inversa.

Día 14 viernes.- El Sol entra en la constelación de Acuario (Ver recreación de SolarSystemScope).

Día 15 sábado.- La Luna en Nodo descendente a las 07:53 en la constelación de Virgo.

El Sol, en la constelación de Acuario saldrá en Ronda a las 08:08, siendo su ocaso a las 19:01, con 10 horas y 52 minutos de día. El orto lunar se produjo ayer a las 21:02 y hoy se producirá el ocaso 09:33, volviendo a tener un orto a las 22:00, en la constelación de Virgo.

Ese día de 1956, nació en Córdoba Álvaro Giménez Cañete doctor en Ciencias Físicas, en la especialidad de Astrofísica, por la Universidad de Granada. Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre otras, ha sido director del departamento de ciencia espacial de la ESA en Noordwijk (Holanda), coordinador de política científica en París, director del centro de astrobiología (CSIC-INTA) y Director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Día 17 lunes.- Spica (αVirginis) a 0.3°N de Luna.

Día 18 martes.- Luna en apogeo (Distancia geocéntrica: 404.882 km. 75% iluminada).

Este día en astrología, a las 10h y 07m, el Sol entra en el signo zodiacal de Piscis, procedente de Acuario.

Día 19 miércoles.- Venus en perihelio, máximo acercamiento del planeta al Sol (Máximo brillo -4.8).

Día 20 jueves.- Luna en Cuarto Menguante a las 18:33, en la constelación de la Escorpio; como siempre la Luna en cuarto menguante será visible al amanecer, sin embargo la Luna en cuarto creciente será visible al principio de la noche.

Día 21 viernes.- Antares (α Scorpii) a 0.3°N de Luna

Día 23 domingo.- Mínima declinación de la Luna (-28°40’45”).

Día 24 lunes.- Marte estacionario.

Día 28 viernes.- Luna Nueva, a las 01:45, en la constelación de Acuario. Venus estacionario en ascensión recta. El Sol, en la constelación de Acuario, saldrá en Ronda a las 07:52 siendo su ocaso a las 19:14, con 11 horas y 21 minutos de día. A lo largo del mes de febrero, hemos tenido un incremento de tiempo de día de 57 minutos. El orto lunar se producirá a las 08:12, siendo el ocaso a las 19:59.

Los planetas

Visibilidad de los Planetas interiores (los 4 más cercanos al Sol, son pequeños, rocosos, de lenta rotación y de elevada densidad).

Mercurio. Será visible únicamente los últimos días del mes debido a su conjunción superior con el Sol. Transita por las constelaciones de Capricornio, Acuario y Piscis. Alcanza su máximo brillo anual -1,6

Venus, también alcanzará y mantendrá su máximo brillo anual (magnitud -4,8) mientras transita por la constelación de Piscis.  Se comporta como lucero vespertino, siendo visible en horizonte oeste poco después del atardecer.

Marte, visible durante toda la noche en Géminis, acompañando a Castor y Pollux. Su ocaso se produce poco antes del amanecer, perdiendo brillo a lo largo del mes (magnitud -1,1 a -0,3)

Visibilidad de los Planetas exteriores 

Júpiter, ubicado en Tauro se observará desde los atardeceres en horizonte suroeste hasta varias horas después de la medianoche. Magnitud de -2,5 a -2,3

Saturno, ubicado en la constelación de Acuario, será visible a primero de mes en los anocheceres en horizonte oeste, acercándose progresivamente al horizonte a lo largo del mes, hasta que no resulta visible por el resplandor solar. (magnitud -1,1)

Urano, continúa en Aries y por lo tanto, será visible (con equipos adecuados) desde el crepúsculo vespertino, con magnitud (brillo) de 5,7

Todas las horas están trasladas a nuestro horario, tanto de verano como de invierno.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te pedimos la "MÁXIMA" corrección y respeto en tus opiniones para con los demás

*